Seres: un catálogo gigante de obras de arte a un click de distancia

Ignacio Posadas y Santiago Ruau tenían un proyecto artístico  que maduraba lentamente en sus cabezas, pero siempre quedaba demorado por diferentes cuestiones. Un día se dijeron «no amaguemos más» y se decidieron a fundar Seres, una galería de arte online que funciona en la ciudad de Mar del Plata.
Creciendo al calor de la autogestión, el espacio emergió con fuerza a partir de una necesidad concreta que pasaba por dar impulso al mercado de arte local. En poco tiempo lograron desarrollar una tienda virtual con gran cantidad de obras de arte disponible a todo el mundo y además sumaron una serie de muestras que permitieron conocer a los artistas que forman parte de su colección.
En esta entrevistas que mantuvimos con los dos fundadores de Seres pudimos conocer más detalles sobre esta nueva iniciativa, desde el origen del proyecto, los objetivos que se trazaron, el funcionamiento de la venta de arte por Internet y las muestras que llevaron adelante durante este tiempo.

Ignacio Posadas & Santiago Ruau
Ignacio Posadas & Santiago Ruau Ph: Casa Yakuzi

1. ¿Cómo surgió el proyecto de Galería Seres?

La seres galery la veníamos craneando hace rato, tanto que dijimos “che, no amaguemos mas” y lo hicimos. Ya hemos trabajado juntos en otros proyectos, somos amigos desde la infancia, hermanitos. Siempre pensamos que si no hay oferta no hay demanda, y como acá en mardel no hay nada de eso decidimos meternos en el tema. Para generar de a poco lo que sería un “mini mercado” de arte. También nos interesa generar lazos, movida.

2. ¿Podrían describir el concepto/perfil de la galería?

Somos una galería de arte/shop online, dedicada a comercializar objetos de arte. En la Galería podés encontrar artistas que vienen trabajando hace muchos años y otros que recién arrancan.

3. ¿Qué objetivos se trazaron con la propuesta y cuáles son sus expectativas?

Nuestros objetivos son, por ahora, generar cultura y mover la obra de los artistas. Destrabar eso, que la gente sepa que puede adquirir arte de primer nivel ya sea para comenzar una colección o para decorar su casa. Queremos también que la gente sepa que puede comenzar a coleccionar arte sin tener que invertir millones, esa es una realidad muy lejana a nuestra cotidianidad. En seres galería podes encontrar obras a MUY buen precio, únicas, originales y con muchas facilidades de pago.
Tratamos de no tener muchas expectativas, más que nada cuando surge algo tratamos de hacerlo lo mejor posible, dando todo!

Turra & Delego
Ph: Galería Seres

4. ¿Cómo son los mecanismos de pago y de envío de las obras que tienen en venta?

Se puede abonar con mercadopago y tarjeta de crédito, generalmente el cliente se pone en contacto con nosotros primero por la web. Pero también puede pasar de eso y hacer la compra en la web automáticamente. El envió es por oca, a todo el país, al mundo , a otros planetas…

5. ¿Quiénes pueden formar parte de su colección? ¿Cuál es el proceso de selección de artistas para integrar Seres?

Elegimos artistas que nos gustan y realizamos una convocatoria, algunos no pudieron, otros prefirieron ocuparse ellos mismos de la comercialización de su obra y otros accedieron con mucho gusto (la mayoría). Ahora ya somos 19, decidimos parar de convocar y laburar con este team. Pero tenemos ganas de seguir sumando artistas, mas adelante vamos a largar una convocatoria pública. A ver qué pasa…

galeria-seres
Ph: Galería Seres

6. A pesar de ser una galería online han realizado dos muestras físicas en Mar del Plata con artistas que representan como Coco Zapata Conti y Gastón Alejandro Delego ¿Funciona como una estrategia de promoción o es una manera de desvirtualizar las obras para hacerlas circular por un circuito más tradicional?

Totalmente, es para desvirtualizar un poco la galería y decir “acá estamos”. Nos interesa muchísimo generar movidas e interrelacionarnos con diferentes espacios, suceden cosas muy ricas. La galería se volvió itinerante, la última muestra fue en Le Putit y presentamos a Melisa Montero, que tiene una obra hermosa y fue su primera individual, sin duda nos permite conocernos más entre nosotros, nutrirnos con las formas de trabajar del otro y crear más cultura… Todos la remamos en mardel.
Nos encanto que Coco Zapata Conti, después de su muestra en Yakuzzi fue seleccionado al premio provincial de grabado, gracias al registro de su muestra. Nos buscamos otra cosa que no sea generar cosas positivas y logros para todos.

Coco Zapata Conti
Ph: Galería Seres

7. Comprar arte a través de Internet puede significar no ver físicamente la obra ¿Consideran que cambia la tecnología la forma de apreciar el arte?

Si, a través de Internet la obra (a veces) es diferente y dice otras cosas, pero estamos tan atravesados por eso que ya ni reparamos en ello. Por eso nos unimos con diferentes espacios y organizamos exposiciones, para que la obra se viva cara a cara. Creemos que Internet puede acercar el arte a las personas, a nosotros nos permite tener online un catálogo gigante de obras de muy buena calidad y que las obras estén a un click de distancia de cualquier persona en cualquier parte del mundo. No renegamos de Internet, al contrario, aprovechamos todo lo que tiene para darnos. Seguimos a paso firme, ya tenemos cosas pensadas para lo que queda del año y estamos trabajando en ello.

Galería Seres
Ignacio Posadas – Santiago Ruau
web: seresgaleria.com
Facebook: seresgaleria

 

Seis lados de una figura ausente

Pasar por el Museo Municipal Castagnino para ver la muestra colectiva de Pablo Hansen, Gustavo Christiansen, Claudio Lezcano, Omar Sotelo, Eduardo Minardi y José Petrolli era una propuesta tentadora, por los nombres  y por el interesante diálogo que podría establecerse entorno a la abstracción geométrica por parte de estos artistas. Había una clara complicidad estética entre ellos, como si aquella transitoria presentación tuviera un contenido premeditado, un encuentro escrito en alguna parte que conducía inevitablemente en su recta final a la realización de la exposición «seis lados de una figura ausente» El destino tiene casualidades, pero no torpezas.

IMG_0107

La dinámica es simple, seis artistas que trabajan la abstracción desde hace varios años se reúnen para celebrar un encuentro fértil en donde podemos observar diferentes caminos que están íntimamente relacionados, cómo múltiples vistas de un mismo paisaje.

Pablo Hansen muestra una obra en donde el relieve empieza a tomar un protagonismo decisivo, las esferas que antes estaban contenidas en el plano de los cuadros ahora forman una especie de símbolo o icono que sintetiza una idea dentro de su proceso de búsquedas expresivas. Los papeles recortados y pegados pieza por pieza confieren un especial ritmo visual y una paradoja a la representación mecánica en escala. El grosor de un corte, la combinación de tramas, todo  evidencia la imposibilidad de repetir una pieza, una especie de elogio al proceso de manipulación artesanal en la creación. Cómo en la música, las escalas son limitadas, pero las posibilidades interpretativas no tienen principio ni fin.

IMG_00733

Omar Sotelo trabaja con papeles plegados de color blanco que parecen brotar de las paredes como proas de pequeños barcos. Su anatomía geométrica, compuesta por una dosis de minimalismo en serie, consigue producir matrices triangulares que permiten una multiplicación de formas, una ilusión hipnótica en donde los espacios van mutando siempre siguiendo el patrón del triángulo. Ante nuestros ojos las figuras se desarman, levitan en el aire y desafían nuestros sentidos.  Su diseño austero revela un mecanismo engañoso con el poder de ensamblar distintas formas a partir de la repetición de una figura.

IMG_0125

Claudio Lezcano logra llevar la fotografía un paso más adelante de la representación física de la realidad conocida, sus  registros que ahondan en métodos, como las aberraciones cromáticas o los desenfoques por movimientos, parecen actuar como un microscopio que examina los materiales visuales de nuestro mundo desde los pliegues, las grietas y las imperfecciones; el resultado es abstracto con figuras geométricas de origen cromático, pero lo inquietante es saber que más allá de la manipulación lo que vemos no deja de ser una porción real del mundo.

IMG_0071

Gustavo Christiansen cultiva un campo minado por múltiples capas de colores,  en donde la serie mecánica de trazos  actúa como un fogonazo que cruza la superficie de la tela hasta agotarse en un determinado punto, como si la tinta culminara su proceso y se desangrara en salpicaduras que se desprenden para testimoniar  la ruptura de un límite espacial y  emocional. Las transparencias se presentan como una especie de sudario que cubre una armonía y un fluir envolvente en donde el tiempo se asoma como un elemento primordial, presente en el proceso de secado, en la intensidad del color y en el torrente de las chorreaduras que se deslizan corriente abajo.

IMG_0078

José Petroli construye un territorio con surcos monocromáticos que presagian un dédalo conformado por bandas ornamentales que parecen entrecruzarse, devorándose unas a otras para expulsar nuevos corredores;  por momentos se perciben desbordados de la superficie como si una fuerza los obligara a compactarlos para presentar diferentes porciones o muestras de un  universo geométrico temerosamente infinito.

IMG_0088

Eduardo Minardi tiende líneas que desatan un torbellino de ondulaciones formando curvaturas en la superficie que distorsionan todo el espacio hasta el punto de amenazar con colapsarlo todo a su alrededor en una secuencia de vibrantes fibrilaciones lineales que parecen seguir un fluir anómalo proveniente de un punto que condensa o absorbe toda esa energía.

IMG_0067

Hay un encanto particular en las muestras de abstracción que las vuelve cautivadoras, es tal vez el desafío a la percepción que se apodera de nuestra imaginación para desembarcar sobre costas donde la figura está ausente; es una exploración que requiere redistribuir los espacios de la imagen que observamos, maravillarnos con elementos de una geometría extrema, componentes que están  en todas las formas posibles del universo, pero la presión de lo cotidiano esconde esos horizontes absolutamente imprecisos que resultan extraños, fantásticos y ambiguos. Con una capacidad para convocar al asombro, de pronto ante la presencia de la abstracción nos convertimos en turistas provenientes de un territorio lejano donde la realidad tiene una máscara, aquella de una figura siempre presente.

Seis lados de una figura ausente
Pablo Hansen, Gustavo Christiansen, Claudio Lezcano, Omar Sotelo, Eduardo Minardi y José Petrolli
Museo Municipal Castagnino
Mayo-junio de 2016
Texto: Ariel Barrios
Registro Fotográfico: Natalia Müller

Todo cabe en una caja de Josefina Fossatti

El lugar de la imagen es el cuerpo, es el ser humano.
Hans Belting

Durante siglos las palabras tuvieron un predominio hegemónico sobre la comunicación y el pensamiento. En cierta ocasión el escritor Paul Valery  destiló su ironía al pedir disculpas  por tener que hablar sobre Pintura, para luego mofarse desde el  egocentrismo lingüístico reafirmando «Todas las artes viven de palabras» ¿Es verdaderamente auténtica esta afirmación? ¿Cómo construye el público en su mente el significado de una obra artística?

IMG_0061

La muestra «Todo cabe en una caja» de Josefina Fossatti es una apuesta  alrededor de la (des) construcción del significado de las imágenes que a la vez dispara una exploración conceptual sobre la manera que los objetos artísticos se procesan en la mente de los receptores. Plantea una incertidumbre sobre los límites de la palabra para representar aquello que percibimos, pero desde una perspectiva en donde se intenta avanzar sobre el terreno de la duda.
Todo cabe en una caja es una profundización de la artista dentro de una línea de producción que tiene un largo recorrido en los últimos años, recordemos su anterior muestra Bildwissenschaf junto a Claudio Roveda en donde pudimos conocer un poco de su trabajo reciente.

En la serie de pinturas abstractas que presenta Fossatti desarrolla un detenido estudio del espacio con el propósito de subvertirlo, distorsionar sus proporciones, traspasar sus límites, involucrar la experiencia del espectador para posibilitar nuevas reinterpretaciones. Es un sendero por campos de colores que concentran nuestra mirada para conducir a un paisaje con formas  dinámicas, impulsadas por una ilusión de profundidad  generada por la arquitectura de líneas y planos geométricos. En un estudio conformado por 23 piezas en pequeño formato, que se encuentra en uno de los paneles, tenemos una especie de  investigación visual que indaga en los procesos de creación visual como una síntesis de sus búsquedas estéticas. Si llegamos a mirar rápidamente hasta incluso podemos recrear una animación en donde aquellas imágenes estáticas se mueven agitadas por nuestra imaginación.

En algunas obras las palabras aparecen agazapadas entre la pintura esperando el momento preciso para brotar  con furia  como un géiser ardiente de significados que inmediatamente se descomponen en una secuencia de asociaciones mentales. Sin dudas esas frases trasmiten una andanada de posibles sensaciones. Es aquí cuando las palabras tan cotidianas en nuestra existencia pierden su materialidad puramente designativa para cumplir una función más amplia; no están subordinadas a representar un objeto, son el mismo objeto.

IMG_0051

Josefina Fossatti también integra composiciones figurativas en la muestra, en ocasiones fragmentadas, con tonos acromáticos, a veces desdibujadas;  no sería extraño pensarlas como salpicadas de una realidad que todavía está por completarse. Es imposible no detenerse unos minutos en la pintura que muestra  un cordero maniatado por sus patas; es inquietante, algo incómoda y a la vez subyugante. Los planos geométricos destacando la cabeza y las patas del animal acentúan la tensión y la fuerza dramática de la imagen.

IMG_0059

Después de recorrer la muestra empiezo a percibir  una relación de cercanía entre las imágenes y las palabras, a fuerza de arriesgar siento que están condenadas a vivir juntas en el momento de disfrutar, interpretar y pensar ese objeto simbólico que entendemos como obra de arte.  Josefina Fossatti sin dudas sigue avanzando en una línea de acción en donde el proceso de significación de las imágenes  tiene un aspecto central sobre el cual gira gran parte de su obra.
Podría pedir disculpas como Paul Valery por hablar de pintura, sin embargo haré algo mejor, los invito a contemplar la muestra y a disfrutar de ese maravilloso acto que es mirar arte. El resto de las cosas, como esta reseña, son solo palabras que caben dentro de una caja, la misma que Josefina Fossatti afirma contiene el universo infinito de todas las palabras.

Todo cabe en una caja
Josefina Fossatti
Teatro Auditorium
mayo – junio 2016

Texto: Ariel Barrios
Registro Fotográfico: Natalia Müller

[ngg src=»galleries» ids=»49″ display=»basic_thumbnail» thumbnail_crop=»0″]