Minientrevistas a Claudia Ecenarro y Facundo Pereyra

Claudia Ecenarro

¿Qué podés contarnos acerca de las obras que estás presentando en el Centro del Vacío?

Una me marea y la otra me da miedo. Son dos pinturas de 150 x 150 que fueron realizadas en simultáneo. Generalmente empiezo con una mínima idea de color o distribución o, en este caso, de valor, y esa idea se va modificando durante el proceso. Hay un momento en el que la obra se me vuelve ajena y me provoca algo que no me propuse. Eso me gusta. Si no pasa, el cuadro queda en pausa o penitencia. No hablo de nada mágico, sino de sensaciones provocadas por la percepción.

DSCN0075.redimensionado

Si tendrías que resaltar un elemento importante que obtuviste con tu participación en la beca ¿cuál destacarías?

Nuestra identidad como artistas de esta ciudad. Duville habló en su visita sobre la presencia del mar en su propia obra y en las de quienes vivimos acá. De una presencia más o menos evidente, pero que siempre está. También la influencia del invierno en Mar del plata, el vacío, el adentro. Azul – verde – frío – profundo – misterio. Lo veo en mi obra y nunca lo había pensado así.

Juarroz decía que en el centro de la fiesta está el vacío ¿Cuál debe ser para vos el centro de las preocupaciones de un artista contemporáneo en la actualidad?

Que el arte no se aleje de la gente. Que el espectador no se quede afuera, que pueda acceder. Me preocupa la pregunta ¿Para quién pinto?

DSCN0167.redimensionado

Facundo Pereyra


¿Qué podés contarnos acerca de las obras que estás presentando en el Centro del Vacío?

Las obras que estoy presentando pertenecen a dos proyectos diferentes que vengo realizando en los últimos años. Por un lado están las piezas pertenecientes al Proyecto “Empleado Público (Casino)” que son el resultado de estar trabajando desde 1998 en una entidad pública como el Casino. El proyecto está compuesto por varias piezas muy diferentes entre sí en cuanto a su materialidad, algunas incluso realizadas en el mismo momento que me desempeño como cajero. Una de las piezas es “1998-2014” en la que utilizo el carnet para fichar el ingreso, y por medio de un sistema de impresión lenticular logró superponer dos imágenes que según el lugar donde esté ubicado el espectador puede experimentar el cruce del pasado. La otra es “Visión satelital de un recorrido en moto”, una fotografía realizada a partir de 78 copias de pantalla de google maps, una imagen muy hermosa para mi gusto en donde se puede ver un contexto geográfico dividido en dos partes; algo así como hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. Dentro de esa imagen está señalizado el recorrido de mi casa al trabajo y del trabajo a mi casa, se forma un trayecto circular. La otra es “ El juego de la rutina”, es un juego muy similar por sus características a un metegol, el objetivo es encajar la totalidad de las esferas en los orificios que se encuentran dentro del recorrido trazado, los orificios representan los momentos que me detengo en el trayecto. Antes de la muestra tenía dudas de si las personas iban a jugar; me sorprendió ver tanta gente jugando. Las otras tres obras forman parte del Proyecto “Intervención y Construcción de Finales”, podría decir que las que están expuestas son tres finales diferentes, que ocultan algo y también dejan evidencia de algo que paso.

DSCN0116.redimensionado

Si tendrías que resaltar un elemento importante que obtuviste con tu participación en la beca ¿cuál destacarías?

En cuanto a lo personal me hizo parar, ver lo que estaba haciendo y darle un cierre formal a algunas obras. En cuanto a lo grupal te da la posibilidad de compartir durante 4 meses las experiencias personales/artísticas de todos los que fuimos parte de la beca.

Juarroz decía que en el centro de la fiesta está el vacío ¿Cuál debe ser para vos el centro de las preocupaciones de un artista contemporáneo en la actualidad?

No tengo ni idea cual debería ser el centro de las preocupaciones de un artista contemporáneo, hay tantos centros de preocupaciones como cantidad de artistas.

DSCN0111.redimensionado

Micro-entrevista a Guillermina Espasandin y Mariana Ben

Gullermina Espasandin

¿Qué podés contarnos acerca de las obras que estás presentando en el Centro del Vacío?

Las obras que se encuentran en Centro del Vacío  están relacionadas con frecuencias y ritmos plasmados en papel. Todas ellas intentan  representar frecuencias de sonidos a través de aquella masa texturizadas, que termina disolviéndose o destruyéndose, dejando solo rastros de aquello que fue.

DSCN0068.redimensionado

Si tendrías que resaltar un elemento importante que obtuviste con tu participación en la beca ¿cuál destacarías?

Al comenzar la beca del Fondo Nacional de las Artes me encontraba en una situación conflictiva con mi obra. Estaba perdida y no sabia como destrabarme para seguir con aquello repetitivo pero a la vez abrumador.  Creo que me ayudó a soltarme y salir un poco del «patrón» o de aquella masa envolvente.

Juarroz decía que en el centro de la fiesta está el vacío ¿Cuál debe ser para vos el centro de las preocupaciones
de un artista contemporáneo en la actualidad?

Asumir la responsabilidad de ser un artista.

DSCN0065.redimensionado

Mariana Ben

¿Qué podés contarnos acerca de las obras que estás presentando en el Centro del Vacío?

Sobre las obras que estoy exponiendo en Centro del Vacío me gustaría contar poco… que se puede ver como en tres partes: la primera (madera) es materia que pertenece a otra obra de la serie; que la segunda (metal), es parte estructural interna que pertenece a otra obra también de la serie pero con un elemento nuevo (madera), y que la tercera es materia para una obra futura (madera y metal), y un dibujo/croquis, suerte de estudio personal y análisis de estas tres instancias.

DSCN0081.redimensionado

Si tendrías que resaltar un elemento importante que obtuviste con tu participación en la beca ¿cuál destacarías?

Un elemento importante que obtuve con mi participación fue el contacto con el grupo de artistas, la selección que se hizo de personas, gracias a la cual me permitió conocer mas a fondo tanto sus producciones como a las personas mismas, que quizás no hubiera sucedido de no formar parte.

Juarroz decía que en el centro de la fiesta está el vacío ¿Cuál debe ser para vos el centro de las preocupaciones
de un artista contemporáneo en la actualidad?

Con la contemporaneidad aparece una dimensión filosófica en el arte y es que la producción artística suma una preocupación en torno a la interrelación al arte mismo (como concepto y como hecho concreto -forma-). El centro de las preocupaciones de un artista contemporáneo debería viajar alrededor de la idea que esa persona tiene de su propia producción artística como objeto de pensamiento, y en su relación con la dimensión formal. Si eso está interpelando a algo o a alguien, moviéndole el piso un poco… eso, es producción viva.

Micro-entrevista a Santiago Ruau y Nahuel Santiago

Nahuel Santiago

¿Qué podés contarnos acerca de las obras que estás presentando en el Centro del Vacío?

Por una lado muestro tres trabajos en papel de 35×50 que integran una serie que se llama “Reflexiones sobre el vacío” (como curiosidad en una de ellas trabaje con acuarela, es la primera vez que muestro una acuarela) y por otra parte dos pinturas de tamaño mediano/grande que son lo último en lo que vengo trabajando, es una serie que se llama “Ceremonias mínimas” y en donde trabajo con la técnica del “esgrafiado”. En todos estos trabajos continúo profundizando mis procesos abstractos con la línea como eje compositivo, una línea que cada vez se convierte mas expresiva y azarosa sin dejar de lado el acento poético que me intereso siempre en el arte, desde los títulos de las obras o la forma de montaje etc.

DSCN0070.redimensionado

Si tendrías que resaltar un elemento importante que obtuviste con tu participación en la beca ¿cuál destacarías?

Sin duda la beca me dio la oportunidad de interacción con 14 artistas muy diferentes unos de los otros, y para mi que venía de vivir en Buenos Aires, supuso el acercamiento muy frontal a la obra y vida de estas personas, que hoy en día me permitió entablar vínculos mas allá de ser colegas, lo cual me puso muy feliz. Por otra parte fue de suma importancia escuchar tanto las experiencias personales como las devoluciones de los artistas que participaron en distintos momentos de la beca y desde ya la tarea de Daniel Besoytaorube como coordinador de la beca y posteriormente como curador de esta muestra, en donde su accionar en dicha exposición fue clave para el resultado de la misma, desde ya que por mi parte quede muy contento con el resultado, eternamente agradecido de haber sido parte de todo este proceso.

DSCN0139.redimensionado

Juarroz decía que en el centro de la fiesta está el vacío ¿Cuál debe ser para vos el centro de las preocupaciones de un artista contemporáneo en la actualidad?

Un artista nunca debe olvidar que es un artista, cada camino es diferente, cada vida es diferente, pero ser artista es algo que nos pone frente a nuestra verdad mas brutal y honesta, que es la obra y por lo menos yo considero que eso es de suma importancia, hacerse cargo de ese resultado.Tengo la teoría que uno no elige ser artista, de alguna manera siento que el arte es una forma de energía (de tantas otras) que nos toca, nos mueve haciéndonos trabajar y hacer foco en eso, comprometerse con eso, siento que es el único camino.

Santiago Ruau

¿Qué podés contarnos algo acerca de las obras que estás presentando en el Centro del Vacío?

Si bien no fue una beca de taller abierto se realizaron varios seguimientos de los trabajos que veníamos haciendo, artista por artista. Debatiendo y cerrando ideas, abriendo nuevos caminos. Lo que muestro aquí son trabajos que realicé gracias al estímulo que recibí, digo esto porque luego de cada encuentro quedaba muy cebado, aprendí mucho de mis compañeros. Presenté una pintura ,cuatro dibujos de 100×70 cm y un vídeo titulado “Cátarats”

DSCN0133.redimensionado

Si tendrías que resaltar un elemento importante que obtuviste con tu participación en la beca ¿cuál destacarías?

Me di cuenta que la autogestión es muy importante. Que aunque estés en una beca la garra que le pones y la que pone el resto es fundamental. Al menos en Mar del Plata.

Juarroz decía que en el centro de la fiesta está el vacío ¿Cuál debe ser para vos el centro de las preocupaciones de un artista contemporáneo en la actualidad?

En el caso de los artistas marplatenses y de gran parte de país casi siempre terminan siendo artistas gestores que tienen que ocuparse de todo , incluso de vender su obra. Creo que los artista deberían preocuparse por generar personas que vendan arte… Jaja , luego viajar para darse a conocer , conocer más artistas y potenciar su espíritu creativo… aparte de comer, vestirse y relacionarse con el entorno.

DSCN0136.redimensionado

Mini-entrevista a Carlos Segovia

¿Qué podés contarnos algo acerca de las obras que estás presentando en el Centro del Vacío?

Mis obras dentro de la muestra son parte de una serie de trabajos que vengo realizando desde 2013 a los que agrupo bajo el título de Ensayos para la construcción de un mito. A través de realizaciones en distintas disciplinas (pinturas, esculturas, objetos, acciones en el paisaje) abordo la pretenciosa tarea de fundar un mito de origen. Un tiempo en el que este paisaje costero era joven y en la plenitud de sus posibilidades.
Para esto utilizo todos los recursos pictóricos a mi alcance, aún los más espurios de la pintura académica, hasta arribar a una imagen fantástica. Sin pudor de caer en las cursilerías de la pintura Romántica decimonónica o en el más trillado cine de ciencia ficción. Con las esculturas y los objetos voy decididamente hacia el fraude, aunque dejando siempre en evidencia la precariedad del intento. Estas piezas son concebidas para engañar al espectador acerca de la existencia real de aquel pasado repleto de seres maravillosos.

DSCN0053.redimensionado

Si tendrías que resaltar un elemento importante que obtuviste con tu participación en la beca ¿cuál destacarías? 

Como no soy residente de Mar del Plata, me permitió descubrir  a un grupo de artistas muy activos con propuestas muy interesantes y complejas. El intercambio que se produjo me parece muy fértil, por lo que supongo que seguirá teniendo consecuencias en la obra de todos los que participamos.

DSCN0051.redimensionado

Juarroz decía que en el centro de la fiesta está el vacío ¿Cuál debe ser para vos el centro de las preocupaciones de un artista contemporáneo en la actualidad?

No creo que exista un centro para el arte contemporáneo. En todo caso, sería el arte un centro al que se remiten muchísimas prácticas contemporáneas que difícilmente podrían haberse considerado artísticas en otro momento histórico. En tal sentido, cada artista encuentra su manera particular de vincularse con ese centro, con esa larga y enrevesada construcción que es el arte.

Micro-entrevista a Facundo Miranda

Facundo Miranda

1. ¿Qué podés contarnos acerca de las obras que estás presentando en el Centro del Vacío?

Las obras que estoy presentando en El centro del vació son el resultado del ultimo año de producción y análisis. Lo entiendo hoy como una serie de suceso encadenados. Los últimos años estuvieron abundantes en clínicas y talleres que estaban relacionados con el análisis y el pensamiento de la obra, por lo que sentina que quedaba muy poco tiempo para la producción física de las cosas, y por eso  decidí dedicarle un tiempo especifico al Taller. Hasta ahora es una trilogía que comenzó con la exposición final de la Beca Mundo Dios II (mi primer individual) titulada «Reincidencia» en donde tome la sala y la usé como taller durante una semana. El resultado final fue una selección de lo que fui trabajando. Luego continuo con la exposición final de GRAPA 2015Calma Chicha en donde monte literalmente mi taller bajo el titulo de «Taller de Reiteración» reordené las cosas nuevamente, jugué bastante con la disposición del taller y los elementos que acumulo y armé algunas piezas para una muestra conjunta con Sergio Colavita en Cocktail llamada «Renaissance» (pero esta no la considero dentro de la trilogía) Algunas de las piezas que armé en «Taller de Reiteración» están en el Paseo de la Imagen del Auditorium y son producto de un «método científico» propio del taller. La composición que armé en el Foyer Bajo del Auditorium es la que completa la Trilogía. Esta pieza aun no tiene titulo, todavía no lo descubrí. El motor principal fue el espacio que elegí, esa cúpula, ese sector tan monumental del Auditorium. La idea es construir una analogía entre el taller como espacio sagrado, el tiempo de producción, el tiempo de edición, el tiempo de observación de la obra, la desacralizacion del objeto de arte, el rol pasivo del espectador. Esas fueron algunas de las premisas que me impulsaron, pero la instancia de exposición no es un fin en si, sino un proceso, así que aun hay cosas que no asimile, quizás lo haga mas adelante, en la próxima instancia. Por ahora lo que me devolvió esta situación es algo de FUEGO y algo SAGRADO.

DSCN0166

2. Si tendrías que resaltar un elemento importante que obtuviste con tu participación en la beca ¿cuál destacarías?

Lo importante para destacar de la BECA es que siempre es importante generar este tipo de situaciones. Reunirse con colegas y amigos y debatir sobre las cuestiones del arte, compartir las dudas sobre la producción personal y hacerse eco de las problemáticas (o no problemáticas) de los demás, siempre es un tiempo muy productivo la situación de dialogo, del dialogo en serio sobre arte y del dialogo en serio sobre giladas. Poder ademas dialogar con otros artistas (incluido el Vasco, que ademas de tutor es artista y tiene mucho para decir) que poseen una mayor trayectoria o transitaron experiencias interesantes de compartir, escuchar sus experiencias, tomarse una cerveza, debatir y poner en duda cuestiones varias, conocer el lado humano o de esos artistas, saber como son sus métodos de producción, escuchar anécdotas… creo que eso siempre, siempre es importantísimo, no solo por el desarrollo personal, la obra y blablabla, es bueno dialogar con gente con la que se empatiza.

3. Juarroz decía que en el centro de la fiesta está el vacío ¿Cuál debe ser para vos el centro de las preocupaciones de un artista contemporáneo en la actualidad?

¿Cuál debe ser para vos el centro de las preocupaciones de un artista contemporáneo en la actualidad?» que pedazo de pregunta no? No lo se, a mi me preocupan muchas cosas, o mejor dicho me gustaría que sucedan ciertas cosas, como que en Mar del Plata el publico aumente, que se acerquen más a ver, a escuchar, que se relaje y disfrute de las propuestas que se ofrecen, que por cierto son muchísimas. Creo que la preocupación principal seria esa, la relacionada con el público, y me gusta la palabra público y no espectador que me suena a pasivo y hoy la cosa va por otro lado, no? No se sabe si el arte es para todos, en todo caso es para todos los que se permiten ese tiempo, entonces me gustaría que más gente se dedique ese tiempo, como si fueses al cine e hicieras las cosas bien apagando el celular y desconectándote de todo por 90 minutos y después salís lleno de sensaciones y preguntas, y quizás ganas de algo. Hay otras cosas que me preocupan pero quizás son personales, esta me parece mas importante.

 

Entrevista a Nahuel Agüero y Carla García Rebecchi

Nahuel Agüero 

IMG_5467
Ph: Gastón Alejandro Delego

¿Qué podés contarnos acerca de la obra que están presentando en el Centro del Vacío?

En la acción “Memoria Futura” buscaba dirigir la mirada del espectador hacia sucesos realizados con materiales simples, en un contexto cotidiano, pero sin embargo de una gran complejidad. El arte hace en general un señalamiento de algo y se toma como especial a aquello señalado, sin embargo un artista no es un ser con un rol especial ,no es un rol distinto al de cualquier persona que realice una acción cualquiera sobre el espacio (caminar, levantar un objeto, mover algo) todo el tiempo estamos en plena acción, todo está en movimiento.Yo tomo objetos y hago cosas con ellos y el resultado hace algo sobre la realidad, como puede pasar con un carpintero, un ciclista o alguien que limpia una mesa. Digamos que la obra de arte en sí es el espacio, aparece cuando queremos verla,cualquier suceso en el espacio es una escultura,una acción desencadena un resultado y ese resultado desencadena en reacciones en el espacio.
En resumen la actividad artística no es algo fuera de lo común,ya que todos los elementos que utiliza pertenecen a la misma realidad que existe para todos, y con esta acción busco de alguna manera desacralizar el hecho artístico e invitar al espectador a observar sus acciones cotidianas con el mismo tenor de especialidad que se observa una obra.

IMG_5473
Ph: Gastón Alejandro Delego

Si tendrías que resaltar un elemento importante que obtuviste con tu participación en la beca ¿cuál destacarías?

El contacto con la realidad circundante, darme cuenta que la obra no es más que los elementos que me rodean todo el tiempo en mis vivencias por una afinidad espontánea dada por mi propia sensibilidad,allí existe una conexión específica entre estos elementos y yo, una conexión funcional, que es el desarrollo de mi actividad como humano.

Juarroz decía que en el centro de la fiesta está el vacío ¿Cuál debe ser para vos el centro de las preocupaciones de un artista contemporáneo en la actualidad?

Ninguno, a mi gusto, no deberían existir ya las palabras que remarquen a arte como algo especial o que haya que enaltecer, el arte no es preocupación, ni juego, no es importante, ni es despreciable, es más bien la sucesión de actividades propias del artista como persona, ni más ni menos.

Carla García Rebecchi

IMG_5470
Ph: Gastón Alejandro Delego

¿Qué podés contarnos acerca de la obra que están presentando en el Centro del Vacío?

Memoria Futura es una obra formato acción, que realizamos en conjunto con Nahuel Agüero, donde utilizamos elementos de uso cotidiano del baño para crear una serie de acciones que íbamos realizando al mismo tiempo en el baño de mujeres del Teatro Auditorium, Durante la obra hicimos hincapié en lograr la mirada tele dirigida del espectador rescatando imágenes claves de este proceso; artistas, cuerpo, escultura, por medio del espejo que teníamos de frente, condensar la imagen de esa escena, integrando al público en la obra, condensar el tiempo, percibir el pasar de los minutos.. en mi caso, a la hora de crear, esa sensación que te da el ocio creativo antes de la obra, ese estado de conciencia – inconciencia en el momento de acción, la certeza que eso que estas haciendo sos vos en el estado más crudo. Y sin más, recortar un fragmento de lo que te mueve y compartirlo con otros.

IMG_5459
Ph: Gastón Alejandro Delego

Si tendrías que resaltar un elemento importante que obtuviste con tu participación en la beca ¿cuál destacarías?

Lograr realizar una obra desde la inmaterialidad de mis procesos cognitivos.

Juarroz decía que en el centro de la fiesta está el vacío ¿Cuál debe ser para vos el centro de las preocupaciones de un artista contemporáneo en la actualidad?

La verdad que no me quiero preocupar, ocuparme de mi, como artista, persona, y docente es suficiente para poder crear y motivar desde la sensibilidad.

Registro Fotográfico: Gastón Alejandro Delego

Entrevista a Marcia Medina

¿Qué podés contarnos acerca de las obras que estás presentando en el Centro del Vacío?

Presento ‘El Ombliguero’ que es un registro de una acción que hice en el espacio urbano, donde utilizo mi cuerpo para hacer foco en la configuración corporal que predomina entre los transeúntes. Si le quitamos el celular queda una conexión cabeza-pelvis que las cervicales sufren. En el registro se ve muy claro, lo hizo Leticia Blanco.

La otra obra es un videoperformance. Había un sillón que me encantaba pero me invitaba a no moverme, entonces me propuse moverlo yo. El cuerpo tiene su propia inteligencia y si bajamos el pensamiento a él, nos proporciona la posibilidad de meditar activamente.

Y la tercera es una acción en vivo, la segunda Medición Alternativa de Espacio que hago, donde mido mi cuerpo, el cual considero como porción de espacio y como mi casa. Es el prólogo de un proyecto en el que estoy trabajando dentro del marco una beca de Danza Improvisación gestionada por Cristina Ribas, que consta de talleres y clínicas. Para medirme utilizo elementos de construcción: arena, arcilla, clavos, vidrio y piedras. Luego enfrasco todo y lo etiqueto con las medidas. Es la primer vez que de una de mis obras surge un objeto.

IMG_20160310_201638


Si tendrías que resaltar un elemento importante que obtuviste con tu participación en la beca ¿cuál destacarías?

Mi formación viene de las artes del movimiento, entonces la beca me aportó una consciencia visual que le dió un giro a las obras. Además, el vasco y mis compañeros proporcionaron un contexto muy fértil para poner en palabras las producciones de cada uno. Eligo esas dos joyitas: consciencia visual y ejercicio de la palabra como otro modo acceso al material.

 

DSCN0177.redimensionado


Juarroz decía que en el centro de la fiesta está el vacío ¿Cuál debe ser para vos el centro de las preocupaciones de un artista contemporáneo en la actualidad?

Lo que lo ocupa, más allá de la esfera artística, es la necesidad de autogestionarse y crear una comunidad que actúe como motor común.